2016 ©Circulo Virtuoso. Todos los derechos resevados
En mayo de este año, UNICEF Argentina publicó el informe Bienestar y Pobreza en Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina. El mismo usa 28 indicadores de privación para medir diez dimensiones de la pobreza multidimensional infantil utilizando los datos de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (Multiple Indicator Cluster Surveys o MICS, según su sigla en inglés), impulsada por UNICEF y realizada en Argentina entre 2011 y 2012, y datos más recientes de la Encuesta Permanente de Hogares de 2015.
Sebastian Waisgrais, Especialista de Monitoreo y Evaluación de UNICEF Argentina, comparte algunas reflexiones sobre la importancia y las implicancias de la medición de pobreza infantil multidimensional.
En tu opinión, ¿de qué sirve la medición de la pobreza multidimensional?
El modo en que se concibe la pobreza es relevante para definir políticas para su superación. El término pobreza tiene diferentes significados. Sin embargo, hay consenso en que la pobreza es el resultado de procesos sociales, económicos y culturales en que las personas se encuentran privadas de activos y oportunidades. La pobreza se asocia con la exclusión social y la desigualdad, fundamentalmente determinada por la falta de equidad en la distribución de los recursos. Por ello es central que la pobreza infantil sea medida más allá de los bajos niveles de ingresos de los hogares. Existen múltiples aspectos de la pobreza infantil que resultan invisibles para estas mediciones: exclusión social, abuso, violencia, trabajo infantil, acceso a bienes y servicios, nutrición, agua, saneamiento, vivienda e información.
¿Hay una diferencia entre la pobreza y las privaciones múltiples? ¿Todos los derechos de la niñez están relacionados con la pobreza multidimensional o solo ciertas categorías?
La pobreza en la niñez y la adolescencia debería ser entendida en un sentido amplio como la privación en conjunto de dimensiones materiales, espirituales y emocionales que necesitan los niños para sobrevivir, desarrollarse y progresar en la vida. Se desprende de esto que el análisis de la pobreza en la niñez requiere considerar, junto con la privación material, aquellos factores que impiden o dificultan el acceso a bienes y servicios básicos vinculados a la supervivencia y cuya falta o carencia puede deberse a la discriminación y la exclusión que afectan el desarrollo psicosocial de los niños. Los enfoques multidimensionales tienen en cuenta aspectos que trascienden las fronteras del ingreso y del consumo, sin dejar de considerarlos partes integrantes del bienestar general.
¿Qué implicaciones tienen los resultados del estudio para las políticas públicas y la inversión en infancia?
La medición de la pobreza multidimensional infantil muestra que en Argentina, el 30% de los niños sufre privaciones de las cuales el 8% son privaciones extremas. A partir de fuentes oficiales representativas de todo el país para los años 2012 y 2015, encontramos que la pobreza afecta a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La situación más grave se observa en los primeros años de vida donde la pobreza alcanza a 1.295.000 niños. Desde que un niño nace hasta los 5 años de edad es donde hay mayores probabilidades de sufrir privaciones.
Las privaciones que afectan a la población infantil son superables con intervenciones directas e indirectas. En este contexto, la inversión social destinada a la niñez no sólo debe aumentar y optimizar su eficiencia para mejorar las condiciones de vida en las áreas donde se expresan las privaciones, sino que tiene que estar basada en un criterio de convergencia regional que apunte a reducir las disparidades provinciales existentes en el país, y que se traducen en que algunas provincias inviertan en valores per cápita, cinco veces más que otras en políticas de niñez. Esto está alineado con los resultados obtenidos que muestran que la probabilidad de experimentar privaciones de un niño que reside en una provincia del norte del país es 6,5 veces más elevada que la de un niño que reside en la Ciudad de Buenos Aires.
¿En el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, qué se espera en cuanto a la participación del Estado en este tipo de medición?
Es necesario que la pobreza infantil deje de ser una deuda pendiente y para ello es necesario establecer metas y respuestas de políticas que apunten a una realización progresiva de los derechos de la niñez. El gobierno argentino estableció una meta de pobreza cero alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. No obstante, el establecimiento de una meta implica, necesariamente, la medición de la pobreza de forma confiable y permanente por parte del Sistema Estadístico Nacional, incluyendo la desagregación de la información para las zonas rurales y para todas las provincias del país. En particular porque la medición realizada por UNICEF no detalla la situación de los niños en situación de pobreza que pertenecen a grupos sociales particulares como los chicos que residen en zonas rurales, poblaciones indígenas, niños con discapacidad. Sin embargo, es altamente probable que estos grupos enfrenten privaciones significativas, y deban ser protegidos especialmente en el marco de políticas universales.
En este contexto, se espera poder cooperar con el Sistema Estadístico Nacional para fortalecer los mecanismos de medición de las condiciones de vida de la niñez y adolescencia en el país donde adicionalmente se incorpore una medición rutinaria de la pobreza multidimensional infantil.
Fuente:
Sebastian Waisgrais- https://www.unicef.org
Fecha:
09 de Octubre de 2017 Lugar: Regresar |
Califique esta Publicación |