logo circulo virtuoso
  • Inicio
  • Antecedentes
    • Historia del proyecto
  • Quienes Somos
    • Filosofia
    • Jardin
    • Colegio
    • Universidad
    • Familia
    • Red de nodos
    • Comunidad
    • Sociedad deseada
  • Multimedia
    • Videos
    • Fotos
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • Audios
  • Documentos
    • Grupos Semilleros
    • Sistematización
  • Contacto

El Método Científico (Desde La Curiosidad Infantil)

“En un principio los descubrimientos se daban por casualidad, el fuego es un buen ejemplo, el hombre descubrió el fuego de casualidad, y era muy útil para cocinar los alimentos, brindar abrigo y otras cosas más, durante mucho tiempo la humanidad descubrió cosas por casualidad. […]. En el siglo XVII apareció un gran personaje, Rene Descartes, el cual publicó una obra llamada “El discurso del método”, donde proponía un método de investigación orientado a la investigación científica y la búsqueda de conocimiento, es así que nace el método científico. A lo largo de los siglos este método ha ido mejorando, mediante el aporte de la comunidad científica” (Blog de Luli Cast). 

 

Debemos tener en cuenta que existen “numerosos tipos de métodos científicos (empírico-analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico, histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en algunos textos en seis. 

1. OBSERVACIÓN 

Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno, …- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso. 

2. HIPÓTESIS 

Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad. 

3. EXPERIMENTACIÓN 

Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad. 

4. TEORÍA 

Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas. 

5. LEY 

Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación”. 

Gracias a SABERIA.COM, compartimos este texto, por motivos exclusivamente educativos, y (a su sugerencia) esta infografía: 

Y gracias al mismo Blog de Luli Cast, por motivos únicamente educativos, a fin de facilitar recursos a todos los profesores, sobre todo en lugares donde no cuentan con material de “última generación”, compartimos esta infografía sobre el Método Científico, desde la curiosidad infantil:

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com

Fecha: 06 de Noviembre de 2018
Lugar:
Regresar
Califique esta Publicación
Puntuación: 4,3846153846154 / Votos: 26
Twitter Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn Pinterest LinkedIn LinkedIn

circulovirtuosopereira@gmail.com

Teléfono PBX | 3248101

Visitas al sitio

0
Navegación
  • Inicio
  • Antecedentes
  • Quienes somos
  • Multimedia
  • Prensa
  • Documentos
  • Contacto
Enlaces de Interés
  • Alcaldía de Pereira
  • Universidad Tecnológica de Pereira
  • Universidad Libre de Pereira
  • Universidad Cooperativa de Colombia
  • Fundación Universitaria del Área Andina
  • Comfamiliar Risaralda
  • ICBF - Sede Risaralda
  • Sociedad en Movimiento
  • Universidad Comfamiliar
  • Universidad Antonio Nariño

El Método Científico (Desde La Curiosidad Infantil)

Circulo Virtuoso Pereira

2016 ©Circulo Virtuoso. Todos los derechos resevados

Términos y Condiciones

Diseñado por Exus™ | Mensajes de Texto Masivos Logo Exusmultimedia