logo circulo virtuoso
  • Inicio
  • Antecedentes
    • Historia del proyecto
  • Quienes Somos
    • Filosofia
    • Jardin
    • Colegio
    • Universidad
    • Familia
    • Red de nodos
    • Comunidad
    • Sociedad deseada
  • Multimedia
    • Videos
    • Fotos
  • Prensa
    • Boletines de prensa
    • Audios
  • Documentos
    • Grupos Semilleros
    • Sistematización
  • Contacto

Desarrollo infantil temprano y género: ¿por qué es importante integrarlos?

Foto: adamsmith.org


Por Clara Alemann.  

 

La desigualdad de género se manifiesta en un acceso inequitativo a oportunidades y recursos que determinan perspectivas diferentes para el desarrollo pleno de las capacidades de hombres y mujeres, niños y niñas desde su nacimiento, y tiene un rol importante en la reproducción de la pobreza. La desigualdad de oportunidades se reproduce, en parte, porque la desigualdad de género no es percibida como uno de los factores determinantes de los problemas de desarrollo que tratamos de resolver, ni es una prioridad en la agenda de la mayoría de los países. 

 

Una ONG que trabaja en el Desarrollo Infantil llamada Plan provee un análisis detallado de cómo el género determina las oportunidades de desarrollo de niños y niñas a lo largo de su vida (El estado mundial de las niñas 2011). Los capítulos 1 a 3 de este informe se enfocan en los primeros años. En el diagrama de la imagen, se ilustran los riesgos que enfrenta una niña al nacer y las contrastantes trayectorias de vida que ésta podría tener en función de lo que ocurra durante las etapas claves de su desarrollo. Si recibe el cuidado y la inversión que necesita por parte de su familia, de su comunidad y del estado, podría convertirse en una ciudadana activa y segura, capaz de procurar por su bienestar, el de su familia y sociedad. O su historia podría ser muy diferente, y podría caer en la trampa de la desnutrición, la falta de educación y la vulnerabilidad a un embarazo no planeado durante la adolescencia o al VIH/SIDA. Esto la mantendría atrapada en la pobreza, y probablemente la transmitiría a sus hijos. Sabemos que esta trayectoria no es inevitable si en todos los niveles se invirtieran los recursos adecuados para evitar la acumulación de estas “trampas”. 

 

Creo que es esencial que los diálogos de políticas y la asistencia técnica que brindamos a intervenciones de desarrollo infantil temprano integren la dimensión de género. ¿Por qué? Porque se trata de un lente importante a través del cual analizar los determinantes y las posibles soluciones de las vulnerabilidades específicas que enfrentan madres, padres, niñas y niños. Son ellos a quienes estamos tratando de brindar las condiciones necesarias para desarrollar sus capacidades al máximo y elegir proyectos de vida que consideren significativos. En definitiva, un proyecto que integra un análisis sensible de cómo el género afecta las posibilidades de desarrollo de los niños y sus madres y padres, e incorpora estrategias adecuadas para equilibrar disparidades existentes, debería también reflejar este enfoque en la medición de sus impactos, a través de indicadores de género adecuados. 

 

Pero más concretamente, ¿qué quiere decir esto en el área de desarrollo infantil temprano (DIT)? 

 

Integrar una perspectiva de género en el análisis y diseño de una intervención de DIT implica pensar en modalidades de cuidado y acompañamiento familiar que tomen en cuenta las distintas conformaciones familiares y las vulnerabilidades específicas que experimentan las madres, padres o cuidadores de los niños que atenderá el programa. Por ejemplo, un enfoque de este tipo identificaría desigualdades de género en la distribución del trabajo, en las responsabilidades de cuidado, en los riesgos de mortalidad/morbilidad. 

 

En un próximo post, desarrollaré brevemente algunos de los temas más importantes que pienso debemos tener en cuenta al integrar una perspectiva de género en programas de DIT. Propongo agruparlos en dos dimensiones: 

 

Aspectos relacionados con las vulnerabilidades psico-sociales y económicas de los padres y cuidadores, y con cómo apoyarlos para que puedan cuidar de su salud y la de sus hijos, desarrollarse ellos mismos y aprender competencias parentales. 

El diseño del componente educativo de los programas de DIT, especialmente para niños de 3 a 6 años. 

 

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad. Su trabajo se centra en el análisis de los determinantes sociales de la pobreza, y la integración de un enfoque de género y diversidad en el diseño e implementación de estudios y operaciones de protección social y salud, en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano y juventud en riesgo.

Fecha: 07 de Noviembre de 2017
Lugar:
Regresar
Califique esta Publicación
Puntuación: / Votos: 0
Twitter Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn Pinterest LinkedIn LinkedIn

circulovirtuosopereira@gmail.com

Teléfono PBX | 3248101

Visitas al sitio

0
Navegación
  • Inicio
  • Antecedentes
  • Quienes somos
  • Multimedia
  • Prensa
  • Documentos
  • Contacto
Enlaces de Interés
  • Alcaldía de Pereira
  • Universidad Tecnológica de Pereira
  • Universidad Libre de Pereira
  • Universidad Cooperativa de Colombia
  • Fundación Universitaria del Área Andina
  • Comfamiliar Risaralda
  • ICBF - Sede Risaralda
  • Sociedad en Movimiento
  • Universidad Comfamiliar
  • Universidad Antonio Nariño

Desarrollo infantil temprano y género: ¿por qué es importante integrarlos?

Circulo Virtuoso Pereira

2016 ©Circulo Virtuoso. Todos los derechos resevados

Términos y Condiciones

Diseñado por Exus™ | Envío de Correos Masivos Logo Exusmultimedia